Listado de Traductores Oficiales de Portugués
A continuación encontrarás un listado de Traductores Oficiales de Portugués en Colombia.
El siguiente listado se ordena de manera aleatoria al cargar la página.
Traductor Oficial Portugués
Los documentos en lengua extranjera que deben ser presentados a la Publica Administración (en Brasil y/o Portugal) deben tener necesariamente una traducción.
La Embajada de Brasil en Bogotá y la red Consular Honoraria no cuentan con un servicio de traducción para el público, por ello Traductores.co pone a su disposición un listado de traductores oficiales de Portugués avalados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
TEN EN CUENTA:
Este servicio tiene un costo por cada hoja traducida y legalizada. En el caso que la traducción sea por ambas cara de la hoja, pero en el mismo papel, el costo tendrá que considerarse único. El pago tiene que ser efectuado por la suma establecida (valor del art. 72a por cada hoja), según las instrucciones que están en la sección “Tarifas Consulares de la Embajada de Brasil en Colombia”.
Recuerda que si el traductor declara que la traducción es conforme a la original en español y su firma está registrada en el Ministerio de la Educacion colombiana, se podrá requerir la autentica de su firma en una Notaria y seguidamente la apostille de la firma del notario. De esta manera el documento, con Apostilla, será válido para las Autoridades Brasileñas y no será necesaria la autenticación de la traducción en la Embajada o en un Consulado honorario.
Traducción Oficial Portugués-Español en Colombia: Una Guía Completa
La traducción oficial de portugués a español en Colombia juega un papel crucial en diversos ámbitos, desde el ámbito legal y comercial hasta el académico y personal. Dada la creciente relación entre Colombia y países de habla portuguesa, especialmente Brasil, la demanda de traducciones precisas y certificadas se ha incrementado significativamente. Este artículo ofrece una guía completa sobre la traducción oficial portugués-español en Colombia, abordando su importancia, regulaciones, tendencias, requisitos y otros aspectos relevantes.
Importancia de la Traducción Oficial Portugués-Español
La necesidad de traducciones oficiales de portugués a español surge en diversos contextos, incluyendo:
- Documentos legales: Contratos, acuerdos, poderes notariales, sentencias judiciales, documentos societarios, etc., especialmente en el contexto de negocios y comercio entre Colombia y Brasil u otros países lusófonos.
- Documentos académicos: Diplomas, certificados de estudios, expedientes académicos de instituciones educativas en países de habla portuguesa que requieren validación en Colombia.
- Documentos comerciales: Estados financieros, informes anuales, planes de negocios, correspondencia comercial, licitaciones, etc., para empresas que operan o interactúan con entidades en países lusófonos.
- Documentos personales: Certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, documentos de identidad, nacionalidad, etc., para trámites migratorios o de ciudadanía.
La precisión en estas traducciones es fundamental, ya que cualquier error puede tener consecuencias legales, financieras o personales.
Regulaciones y Marco Legal en Colombia
En Colombia, la traducción oficial está regulada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Aunque no existe una regulación específica para la traducción de portugués, el marco general para la traducción oficial se aplica. Es crucial que los traductores estén debidamente acreditados y cumplan con los requisitos establecidos por el Ministerio. Sin embargo, es importante aclarar que no existe como tal la figura de “traductor jurado” para el idioma portugués en Colombia.
Tendencias en la Traducción Portugués-Español
- Demanda creciente: El comercio y la cooperación entre Colombia y países de habla portuguesa, especialmente Brasil, impulsan la demanda de traductores especializados.
- Especialización: Se requiere traductores con conocimientos especializados en áreas como derecho, finanzas, medicina o ingeniería, para garantizar la precisión terminológica.
- Herramientas tecnológicas: El uso de herramientas de traducción asistida (CAT tools) es común para mejorar la eficiencia y la consistencia.
- Traducción remota: La modalidad de traducción remota facilita el acceso a traductores especializados, sin importar su ubicación.
Requisitos para una Traducción Oficial Válida en Colombia
La validez de una traducción oficial de portugués a español en Colombia se basa en:
- Traducción realizada por traductor oficial colombiano, como los que encuentras en esta página, cuya idoneidad y credenciales han sido verificados por el equipo de Traductores.co.
- Traducción por un traductor idóneo con declaración jurada: La opción más común es que la traducción sea realizada por un traductor con dominio del portugués y del español. Este traductor debe adjuntar una declaración jurada en la que certifique su competencia lingüística y la fidelidad de la traducción. La aceptación de esta traducción dependerá del organismo ante el cual se presenta.
- Traducción certificada por la Embajada o Consulado de Brasil (u otro país lusófono): La Embajada o el Consulado del país emisor del documento pueden certificar la traducción, lo que le da validez ante algunas instituciones colombianas. Es fundamental confirmar la aceptación con la entidad correspondiente.
- Traducción peritada: En algunos casos, un perito traductor puede realizar una traducción que, aunque no sea “jurada” por el Ministerio, puede ser aceptada por su valor técnico y legal.
Profundizando en los requisitos de la traducción oficial en Brasil
En Brasil, la traducción oficial se denomina “traducción juramentada” y está regulada por la Junta Comercial de cada estado. Los traductores juramentados son profesionales acreditados que han aprobado un examen y están registrados en la Junta Comercial.
Requisitos para una traducción juramentada en Brasil:
- Traductor juramentado: La traducción debe ser realizada por un traductor juramentado matriculado en la Junta Comercial del estado donde se utilizará la traducción.
- Formato específico: La traducción debe seguir un formato específico establecido por la Junta Comercial, incluyendo el uso de papel timbrado y la inclusión de cierta información, como el nombre y número de matrícula del traductor, la fecha de la traducción y la declaración de que la traducción es fiel al original.
- Sello y firma: El traductor debe sellar y firmar todas las páginas de la traducción.
- Copia del documento original: Se debe adjuntar una copia del documento original a la traducción.
Legalización de la traducción juramentada en Brasil:
Para que una traducción juramentada tenga validez en el extranjero, generalmente se requiere su legalización. El proceso de legalización varía según el país de destino. En muchos casos, se requiere la Apostilla de La Haya.
Consideraciones adicionales para traducciones de Brasil a Colombia:
- Validez en Colombia: Aunque una traducción juramentada en Brasil tiene validez legal en ese país, su aceptación en Colombia dependerá de la entidad ante la cual se presenta. Es recomendable consultar con la entidad correspondiente para confirmar si aceptan traducciones juramentadas realizadas en Brasil.
- Declaración jurada adicional: En algunos casos, puede ser útil que el traductor juramentado en Brasil incluya una declaración jurada adicional en la que certifique que la traducción es fiel al original y que conoce los requisitos legales para traducciones en Colombia.
La traducción oficial de portugués-español en Colombia presenta desafíos por la falta de traductores jurados designados por el Ministerio, pero existen alternativas viables. La clave está en la investigación, la comunicación con las entidades receptoras y la búsqueda de profesionales competentes que garanticen la precisión y validez de las traducciones. Es fundamental recordar que la legislación y los requisitos pueden variar, por lo que la consulta con profesionales y entidades pertinentes es esencial.